HERMANDADES Y PASOS - Cofradía de Jesús Nazareno de Jumilla

escudo

 

Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno (Paso Titular)

Procesión de la Amargura, Jueves Santo.

Presidenta: Dolores Martínez Gandía.

 

Nazareno CE1

Imagen de Ignacio Pinazo, recibida en Jumilla en 1943, fue reposición de la parcialmente destruida en 1936, obra de Roque López, de la cual se conservaron peana, un pie y ánge­les, elementos añadidos a la nueva imagen de Pinazo. Siguien­do la tipología de la antigua de Roque López, es una escueta figura para vestir, cuya talla se limita al rostro, las manos y ambos pies, montando todo ello sobre un bastidor. Así pues para completar la imagen hay que añadirle, como es habitual, ropas y para mayor realismo y mayor majestad, cabellera natural abundante, que cae rizada o lacia sobre sus hombros y espalda, ceñida por rica corona de espinas de metales nobles, como suntuoso y doloroso turbante.

Carga sobre sus hom­bros una gran cruz que sujeta con ambas manos, pieza valiosa, mezcla de orfebrería e imitación de concha, regalo de uno de sus devotos. Para contemplar su «atrezzo», las simbólicas tres potencias, como la corona de plata y pedrerías, irradiando desde su doliente cabeza, y bajo su pie izquierdo, el cojín, a juego con su gran túnica de caudal (terciopelos, brocados, dogal y cíngulo de oro, joyas),  ricamente borda­do en oro, plata y sedas. Es así como el Amante Titular de nuestra Cofradía se presenta a la veneración pública en Sema­na Santa, alzado majestuoso y sublime sobre su incomparable trono, o en los solemnes traslados de prólogo y epilogo, a hom­bros de su elegante y fervoroso cuerpo de anderos, siempre entre cirios, el tintineo de las campanillas y la nube de incien­so que va creando el cuerpo de acólitos.

Desde su llegada a nuestra ciudad en 1943, recibió culto, como el anterior destruido, en la Parroquia del Salvador, para en 1968 pasar a la ermita de San Agustín. Décadas más tarde ya en el año 2010 finalmente pasa a estar expuesto en el  Salón de Imágenes y tronos del Museo Jesús Nazareno ubicado en la simbólica Plaza de Arriba.

trono_nazarenoEl trono pieza de tamaño y altura considerables. Se compone de tres cuerpos escalonados: moldaron con faldones y tornapuntas esquineras; gran friso ondulado de rica talla calda compuesta de cartuchos floridos, elementos vegetales, ángeles, niños (dieciséis en total presentando los elementos costeros, frontales y esquineros); costería con otras dos parejas de ángeles mancebos en los costeros; cuatro grandes farolas como de gran navío, rematadas en coronas metálicas, jalonando en su frente a otro ángel mancebo, que, solitario, abriendo proa, presenta el cáliz de la Pasión a punto de consumirse,…y rematado el conjunto, una airosa y suntuosa peana donde asienta la imagen, de cuyos costeros emergen dos ramos de candelabros con guardabrisas de cristal, y en cuyas esquinas aparecen sendos angelitos niños que presentan, detalle tronometálicos, los instrumentos de la Pasión. Se completa el conjunto con parejas de floreros de metal dorado y cincelado. El gran friso y la peana se hayan recorridos por un elegantísimo y muy singular draposipario de colgante y recortado ritmo y cuyos tonos rojos son semejantes a la cera que ilumina el impresionante y majestuoso discurrir del Nazareno en su procesión.

Los faldones son también piezas singulares: deterciopelo negro, se componen de cincotapices bordados al repostero en oro y plata Detalle Carro Nazareno 01yen cuyos cartuchos, pintados sobre tisú aparecen los personajes del Antiguo Testamento, junto con escenas, todos seleccionados prefigurando y  anunciando la Redención.


 

Hermandad de María Santísima de la Amargura

Procesión de la Amargura, Jueves Santo.

Presidente: Pedro J. Jimenez Pérez

Amargura CE

Es una espléndida escultura de Dolorosa, de hermosísimo rostro María expresa la angustia con la boca entreabierta, con la mirada buscando al Hijo entre la multitud, al que no puede seguir sino de lejos, las manos entrelazadas con angustia hacía su pecho, y avanzando resuelta por la calle de la Amargura. Aprieta sus manos enlazadas con tensión, le tiemblan los labios y clava los ojos con anhelo escrutado. Avanza a empujones descalza, con el ahogo de su amargura, desmejorada, casi sin lágrimas ya, y, aunque acompañada, muy sola. Pero su angustia evidencia su calidad de mujer fuerte y su belleza física.

 Mujer simbólica de edad indefinida en su madurez, de corazón amante, exquisitamente tierna. Todo el dolor de to­das las madres dolientes del universo lo expone poéticamente nuestra Cofradía en la imagen de María de la Amargura, que en su glorioso trono, cierra de manera emocionante la proce­sión de jueves Santo.

 

amargura-palioEl trono reproduce la estructura clásica de los “pasos de palio” andaluces: palio sostenido por doce varales sobre basamento trabajado en metal (“respiraderos”). Peana para la imagen de María, centrada; gran manto derramado en la espalda del trono, desde la cabeza de la imagen hasta cerca del suelo, cubriendo por completo todo el basamento posterior (por lo que no existe). Iluminación frontal con cirios en colmena formando dos compactas pirámides; jarrones para apretados buquet de flores; iluminación con faroles o ramas descolgadas de tulipas en la trasera… Faldones de rígida mantotapicería. Imagen de María como reina, gran corona, rostrillo de encajes muy elaborados,…
Todo este conjunto, que cuando está concebido con elegancia y sabiduría es de extremada belleza clásica o barroca, riqueza y gracia, como un glorioso Partenón de andadura, se reproduce felizmente en Jumilla, aunque con singularidades, adaptadas, de forma eficaz y estratégica, al estilo de la Semana Santa local: suntuoso palio de terciopelo morado bordado en oro, plata y sedas en ambas caras, con su techo todo él recamado en cuyo centro aparece una realista paloma Símbolo amarguradel Espíritu Santo, en el centro de una orla de flora abstracta. La guardamalleta del palio se ochava ligeramente con caídas esquineras o “corbatas”. Doce varales cincelados sostienen por dentro, y no por fuera de la guardamalleta, como es habitual, el techo, el cual al exterior, se remata con una crestería de metal calado y plateado, como el resto.
Iluminan la imagen, en su frontal dos grandes pirámides de guardabrisas coronadas protegiendo cera blanca, como la de los elegantes faroles de los costeros y, más grandes, los de los de la trasera, que, sobre todo, iluminan el gran manto de caudal, de terciopelo morado como el palio, todo el recamado en oro y plata y en donde campean estrellas, flora, cartuchos con la letanía,

 


 

Hermandad de Santa Faz Verónica

Procesión de la Amargura, Jueves Santo.

Presidente: Pascual  Pérez Garcia

DSCF0367La imagen de la Verónica, aislada o formando grupo, es una de las más frecuentes de las que se llevan en procesión, completando episodios del Camino del Calvario por las co­fradías de Semana Santa en toda España. Aunque no es una figura de carácter histórico, su profundo y vello símbolo, y la iconografía de una mujer mostrando el paño con la Santa Faz «La Verónica», o «verdadera imagen», muy recurrente, han dado lugar a infinidad de representaciones artísticas desde los finales del siglo XV, quizá como resultado de las representa­ciones vivientes de los «misterios» de la Pasión en la Baja Edad Media.

Claro que quedarnos solo en el supuesto «prodigio» del velo sería interpretar una mera apariencia, porque su símbolo real, desde el punto de vista de la acción personal, es mucho mas profundo: una mujer del pueblo se atreve a desafiar a los esbi­rros de la injusticia y sus coberos y se planta en medio de la turba para ponerse al lado del reo humillado y torturado veronicapúbli­ca y salvajemente. Ponerse de parte de la justicia frente a to­dos  aunque sea con un muy pequeño gesto de impotencia le llevará a alcanzar el premio a su coraje: Cristo quedará, para siempre, grabado en su corazón el paño e invitará a lo largo de los siglos, a través del arte, (el Greco, Zurbarán, Salzillo,…) a aprender la lección de dar la cara frente a la opresión y la violencia.

Fundada la Cofradía jumillana en la segunda mitad del si­glo XIX (1856) y fusionada a la nuestra el 1968, las circuns­tancias y el simple azar han hecho que salieran en procesión por las calles de nuestro pueblo cuatro imágenes distintas des­de su fundación hasta hoy: la primitiva de Joaquín Eusebio Baglietho, en paso individual desaparecida en 1936; el grupo de Mariano Rubio, destruido por un incendio accidental en 1975; otro grupo del escultor Javier Santos, reposición del anterior que salió de 1976 al997, y la imagen actual, aislada, de Francisco Liza, estrenada en 1998.

Fue voluntad de la Cofradía que la nueva 10277765_314434748708737_5050806210385154141_nimagen de la Verónica, sin llegar a ser una copia, se inspirara en la salzillesca de Murcia, por lo que se decidió encargarla a un escultor continuador de la escuela de Salzillo: Francisco Liza Alarcón, de la pedanía de Guadalupe, era el artista idóneo. El resultado es una bellísima figura, de acom­pasado movimiento, plantada de manera elegante y firme, de gran eficiencia procesinal, puesto que, completada la figura con rica policromía, el ritmo de sus ropajes, airosos y recorta­dos, su actitud y expresión conectan de inmediato con la sen­sibilidad del público jumillano, a quien está dedicada la imagen.

Sostiene en sus manos, suavemente extendidas, un esplén­dido velo de blonda granadina bordada, color marfil, en cuyo centro aparece el rostro sangrante y coronado de espinas de Cristo, recamado en sedas matizadas.


 

Hermandad de Ntro. Padre Jesús de Pasión

Procesión de la Amargura, Jueves Santo.

Presidenta: María José Cañete Vera

virgen_pasionCargado con la cruz, Cristo se dirige con la mano extendida, a su madre, quien, postrada de rodillas, con un rostro de delicado patetismo, abre los brazos hacía el hijo en actitud dolorosa. San Juan, angustiado (rostro viril, barba do y dulce) se inclina hacía la madre para protegerla y consolarla.

Todo el grupo, tanto en la composición, como en el físico de los personajes, como en la relación entre ellos, es de gran naturalidad e idealizado patetismo. La figura erguida del Cris­to con la cruz al hombro camina con majestuosa elegancia y su rostro, de dulzura varonil, irradia augusta serenidad. Su bra­zo derecho, extendido hacía la Madre y al amigo fiel expresa energía y ternura. Las tres imágenes vestidas con telas auténticas, forman una escena compacta, escueta y rotunda, de gran efecto procesional: los personajes se presentan próximos al es­pectador, reconocible de inmediato, pasionsin detalles o anécdotas que distraigan. La indumentaria es sobria, entonada con sua­ves terciopelos mates, resueltos en tonos apagados y cálidos: granates, azul cobalto, verde hoja…

Las tres figuras, sin embargo, lucen piezas de orfebrería pla­teada, como símbolo de su función: el Cristo de la Pasión, con sus potencias, exquisitamente caladas y con fina pedrería (1999 septiembre); la Madre, con ráfaga cincelada antigua (1999), y el San Juan, con aureola repujada (2000).

El actual grupo escultórico de Ntro. Padre Jesús de Pasión, realizado en 1999 por el sevillano Francisco Limón sustituye a otro anterior (1980-1985) del jumillano Salvador Palao.

Desde 1999 el paso de Ntro. Padre Jesús de pasión es sacado en procesión a hombros por fervorosas y entusiastas anderas


 

 Hermandad del Stmo. Cristo de Humildad y Paciencia

Procesión del Calvario, Viernes Santo (mañana)

Presidente: Juan García Herrero

Humildad y Paciencia

El Santísimo Cristo de la Humildad y paciencia es una figura de talla completa que representa el instante inmediato a la ejecución por Roma del Señor en la cruz. En efecto: el Señor ha sido ya desnudado y se postra sobre su propia ropa con la soledad del hombre que va a morir. Abre los brazos preguntándose, ofreciéndose, en un gesto de nervios trágico y muy humano duda, expresada en la angustia de su rostro, en sus manos, en sus piernas, en la soberbia colocación de los pies, vistos solo cuando se aleja en la procesión. De carnosa y gestual anatomía, es un hombre joven, fuerte, lleno de vida, al que enfrentado al poder, lucha por la justicia, han llevado al horrible final.

El perizoma pliega de forma naturalista, de abundante tejido y cuerda anudada con humildaddescuidada destreza. Pero la trascendencia de su trágico fin ya se adivina en la clavera y la serpiente que aparecen en la roca en donde se arrodilla, símbolos inequívocos de la victoria del bien y de la vida.

Por deseo expreso de la Cofradía, esta sobrecogedora figura, obra sin duda capital del taller de Francisco Limón, está inspirada en las tres versiones esculpidas que el genio Luis Salvador Carmona , en el s. XVIII, hizo sobre Cristo pidiendo al Padre el Perdón (“Cristo del Perdón” de Atienza en Guadalajara; San Ildefonso en Segovia y Nava del Rey, patria del artista, en Valladolid), aunque estas imágenes representan una alegoría de la Redención, y no un instante preciso, concreto al de la Pasión, como este de nuestra Cofradía
trono_humildad


 

Hermandad del Stmo. Cristo de las Cinco Llagas

Procesión del Santo Entierro, Viernes Santo (noche)

Presidente: Jose Javier Jimenez Pérez

Cristo Cinco LLagas CEDesde 1994 nuestra Cofradía saca en procesión, la noche del Viernes Santo (además de la imagen de las Angustias), el paso del «Santísimo Cristo de las Cinco Llagas y María Santí­sima del Rosario». Son imágenes para vestirlas con telas reales que representan a Cristo Crucificado en el instante de prepa­rar su descendimiento (de ahí que aparezca una escalera, de siete peldaños, apoyada en la espalda de la cruz), y de su San­tísima Madre, de rodillas, esperando abrazar el cuerpo deshe­cho de su hijo por última vez. Ambas son figuras de tamaño heroico, perfecta técnica escultórica, magnífica policromía y gran impacto procesional. El Cristo aparece clavado a una gran cruz arbórea, con elegantes remates metálicos torneados, y en él llama la atención las guedejas de pelo natural, con su coro­na de espinas de plata sobredorada, y sus potencias. Interesan­te detalle también son las tres flores de metal dorado con roja pedrería que, a modo de cabezas de los clavos, se abren en las palmas de las manos y en los pies.

cinco llagasEl perizoma, o «paño de virtudes» se anuda, sujeto con rico cordón de oro, a una de sus caderas: suele ser un suntuoso tejido carmesí o morado, broca­do en oro, o recamado. Resultado de sucesivas y piadosas ofren­das, la imagen posee una interesante colección de estas piezas, de tal manera que es raro el año que no estrena alguna. Pero, además, la figura escultórica a la que completan estos elemen­tos es de una belleza a una perfección anatómica más que no­table, con el acabado de espléndida policromía, como he se­ñalado al principio.

A la izquierda del crucificado aparece, de rodillas sobre al­mohadón grana, la figura de Nuestra Señora, con la mirada hacia lo alto y las manos entrelazadas. Bellísima dolorosa inspirada en las andaluzas tardobarrocas va vestida con saya de seda natural crema bordada en oro en la India, suntuosas blondas antiguas marfil, gran manto de terciopelo negro, do­rada corona de ráfaga y corazón de plata con siete espadas.

paso_cincollagasLos nombres de las imágenes sirven de recordatorio a los orígenes de nuestra Semana Santa, a los que nuestra Cofradía se vincula: «Cinco Llagas», referido al antiguo y desaparecido Convento franciscano en nuestra ciudad; «Rosario», a la Co­fradía madre de las procesiones, fundada a principios del siglo XV.

El escultor fue José Vázquez Juncal, con taller en Arganda del Rey, en Madrid, y el policromador, Berlanga de Ávila, en Sevilla (1994).



 

Hermandad de Ntra. Sra. de las Angustias

Procesión del Santo Entierro, Viernes Santo (noche)

Presidente: Juan Carcelén Pérez,

Angustias CE2Paso estrenado en 1990 para la procesión del Santo Entierro, su autor fue José Antonio Hernández Navarro, de los Ramos, cerca de nuestra capital. Es obra de talla completa, de madera policromada: María, de rodillas al pie de la cruz (con ricos remates de orfebrería, «INRI» y sudario de telas o blondas) sujeta el cuerpo desnudo de Cristo, mientras lo observa angustiada y extiende su brazo izquierdo en ademán de doliente pregunta.

Llama la atención el soberbio desnudo masculi­no de la imagen del Señor, quizá lo más logrado de la obra.

Piezas de buena orfebrería completan el grupo: los tres remates de la cruz y el INRI, de metal dorado y cincelado, obra de Manuel de los Ríos, de Sevilla (1991); el juego de potencias, de angustiasplata de ley, de orfebrería sevillana de mediados del siglo XX, y la ráfaga de María Santísima de las Angustias  compartida con la imagen de la Virgen del  Cristo de la Pasión, de alpaca plateada .  De los brazos de la cruz cuelga el su­dario blanco que descendió a Cristo.

Preparada para la mortaja del Señor, una sábana se despliega al pie de las imágenes, sobre cuya blancura destacan la corona de espina y los clavos.

paso_angustias
paso_angustias


 

Hermandad de la Aparición a los Discípulos de Emaús

Procesión del Resucitado, Domingo de Resurrección

Presidente: Jose Antonio Lencina Martínez

emaus

La Región de Murcia es única en todo el territorio español sacando en procesión escenas de las apariciones de Cristo resucitado del Domingo de Pascua, por lo que la sucesión de espectaculares grupos es­cultóricos caminando por las calles en la mañana pascual se convierte en algo singular, muy levantino. Así pues, nuestra ciudad, que posee una de las Semanas Santas más interesantes y ricas de la región murciana, a imitación como en otros muchos elemento de la capital, ha ido completando la gran procesión dominical que cierra el ciclo de desfiles con las alego­rías y escenas propias del relato evangélico de la resurrección del Señor.

emausEn 1998 estrenó nuestra Cofradía, sin todavía rematarla, la escena de «La aparición de Cristo resucitado a los discípulos en el camino de Emaús», obra de Arturo Serra (murciano), con el deseo de completar la procesión, a semejanza de las que salen de Santa Eulalia de Murcia o de Santa María en Carta­gena esa misma mañana.

Como el asunto de este paso no es habitual en escultura, los referentes para su composición han tenido que ser esen­cialmente pictóricos, porque es en pintura y grabado donde el tema se ha tratado con relativa  frecuencia (Alberto Durero, Caravaggio, Velázquez, Rembrand, José del Castillo…).

Se compone de tres figuras masculinas de modelado completo colocadas alrededor de una mesa con mantel, copas de vino, jarra y frutas naturales sobre una gran bandeja metálica. Representa el pasaje evangélico del reconocimiento de los discípulos, que huyen de Jerusalén ante lo ocurrido con el Maestro, camino a Emaús, el señor resucitado acepta la invitación de sus amigos, que no le habían reconocido, pero que se sentían fuertemente atraídos por Él en su encuentro “casual”. Pero al sentarse a cenar juntos en la posada, el Señor toma la iniciativa de repartirles el pan. Su gesto de reparto, amoroso, les despierta: han visto a su amadísimo Amigo Resucitado. Pero el Señor desaparecerá de su vista,…

El grupo escultórico de Arturo Serra expresa felizmente el relato: Cristo sentado, presidiendo la mesa con ropas radiantes, alza la mirada mientras con gesto fuerte y tierno parte la hogaza. Uno de los discípulos, el más joven, se ha levantado de su asiento con sorpresa, algo de duda lógica y tensa sus manos. El amigo barbado permanece sentado y sólo quiere abrazar al Señor, retenerlo.


 

Hermandad de Ntro.  Padre Jesús Nazareno del Calvario

Procesión del Calvario, Viernes Santo (mañana)

Presidente: Bibiano Lozano Pérez

calvarioImagen primitiva de nuestro Padre Jesús Nazareno, realizada en 1801 por suscripción pública, obra de Roque López, fue destruida casi por completo en los atroces sucesos de 25 de julio de 1936. Pero se conservó la mascarilla de la imagen, junto con su peana y los ángeles pajes que figuraban sentados en ella.Los ángeles niños, conservados por la Cofradía hasta 1969 fueron sustraídos de su trono, estacionado entonces en la ermita de San Agustín, por la familia Gregorio, antiguos camareros de la imagen.Se ha restaurado recientemente por D. Arturo Serra, quien partiendo de dicha mascarilla y de fotos antiguas, reconstruye primero la cabeza integrando la original mascarilla y a continuación el busto, así como partiendo del antiguo pie derecho que también se conservaba, reproduce el izquierdo.Se trata de una devotísima imagen de vestir, de gesto contenido y ensimismado, muy apropiada para el diálogo interior.trono calvarioVuelve a procesionar casi 78 años después en la Procesión del Calvario de Viernes Santo por la mañana.Ver artículo aqui–>

[spider_facebook id=»6″]

[spider_facebook id=»5″]

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *